Perspectivas clásicas y contemporáneas acerca de la memoria

Eliana Ruetti, Nadia Justel, Mariana Bentosela

Resumen


Los seres humanos organizan los acontecimientos pasados como “memorias”, es decir, todo lo que aprenden se codifica y almacena en el cerebro, y de esta manera guardan la información del entorno para adaptarse mejor a situaciones futuras. Las principales investigaciones sobre el estudio de la memoria se llevaron a cabo en la década del 70, y las conclusiones más importantes derivaron por un lado, de la experimentación animal, y por otro, del estudio de los casos clínicos de pacientes amnésicos. Se plantearon numerosos sistemas de clasificación de la memoria. En primer lugar, es necesario destacar que una de las diferenciaciones más importantes se realiza entre las etapas implicadas en el proceso de formación de la memoria: la memoria a corto plazo y largo plazo. En segunda instancia, otra de las distinciones se realiza entre la memoria declarativa y la no declarativa. Finalmente, la memoria debe ser evaluada sistemáticamente, tanto conductual como farmacológicamente, en distintos momentos para poder estudiar la memoria a corto plazo, la conversión de memoria a corto plazo a memoria a largo plazo y la memoria a largo plazo, de manera independiente. Estos estudios permiten conocer los efectos de las drogas sobre la memoria y los mecanismos moleculares implicados. Además, se hace referencia a las estructuras cerebrales implicadas en los diferentes fenómenos evaluados.

Palabras clave


memoria, aprendizaje, memoria de trabajo, memoria a largo plazo, hipocampo, acetilcolina.

Texto completo:

PDF PDF (SPANISH) (English)


DOI: http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi2009.96

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.

Editada por:
Konrad Lorenz Fundación Universitaria
NIT: 860504759-5
Telefax: (571) 3472311 Ext. 231
Carrera 9 Bis No. 62 - 43 Bogotá, Colombia.
sumapsi@konradlorenz.edu.co