La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud
Resumen
El concepto de resiliencia ha generado, en las últimas décadas, gran atención y numerosas investigaciones en el ámbito de las Ciencias
Sociales y Humanas. Se reconoce como valiosa esta perspectiva por sus posibles aplicaciones en el campo de la salud, prevención y de la educación, así como un aporte teórico para la elaboración de estrategias a desarrollar desde el ámbito familiar, escolar y comunitario orientados
a recuperar la salud, la dignidad y la condición humana de niños y adolescentes inmersos en situaciones de adversidad.
Se enfatiza la resiliencia como producto de un proceso dinámico entre factores protectores y de riesgo que puede ser construido, desarrollado y promovido desde la familia, la escuela y la comunidad.
El objetivo es desarrollar estilos efectivos de afrontamiento a las situaciones difíciles.
Se destaca la importancia de estimular, en la familia y en la escuela, factores de resiliencia como la aceptación incondicional, la autoestima, la creatividad, los recursos personales, habilidades y destrezas, el
humor y la capacidad de otorgarle un sentido al sufrimiento. Tambi én se señala la importancia del sistema social de apoyo y las
redes solidarias comunitarias para enfrentar la adversidad y salir fortalecido.
Sociales y Humanas. Se reconoce como valiosa esta perspectiva por sus posibles aplicaciones en el campo de la salud, prevención y de la educación, así como un aporte teórico para la elaboración de estrategias a desarrollar desde el ámbito familiar, escolar y comunitario orientados
a recuperar la salud, la dignidad y la condición humana de niños y adolescentes inmersos en situaciones de adversidad.
Se enfatiza la resiliencia como producto de un proceso dinámico entre factores protectores y de riesgo que puede ser construido, desarrollado y promovido desde la familia, la escuela y la comunidad.
El objetivo es desarrollar estilos efectivos de afrontamiento a las situaciones difíciles.
Se destaca la importancia de estimular, en la familia y en la escuela, factores de resiliencia como la aceptación incondicional, la autoestima, la creatividad, los recursos personales, habilidades y destrezas, el
humor y la capacidad de otorgarle un sentido al sufrimiento. Tambi én se señala la importancia del sistema social de apoyo y las
redes solidarias comunitarias para enfrentar la adversidad y salir fortalecido.
Palabras clave
resiliencia, proceso de construcción, calidad de vida
DOI: http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi2008.18
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
Editada por:
Konrad Lorenz Fundación Universitaria
NIT: 860504759-5
Telefax: (571) 3472311 Ext. 231
Carrera 9 Bis No. 62 - 43 Bogotá, Colombia.
sumapsi@konradlorenz.edu.co