Vol. 43, núm. 1 (2011)

Este ejemplar de la Revista Latinoamericana de Psicología, RLP, contiene 13 articulos, los cuales están organizados de tal manera que toquen, inicialmente, procesos cognitivos en un nivel molecular y luego, con cada artículo, alejamos la lupa un poco hasta alcanzar procesos de interacción que involucran una dimensión aplicada a los temas aquí tratados.

Así, los primeros dos artículos se ocupan de procesos de aprendizaje y adquisición del leguaje. El articulo sobre la “Utilización del procedimiento de igualación a la muestra como una tarea de interferencia durante la adquisición respondiente de clases de estímulos” sugiere que una función compartida por un conjunto de estímulos puede ser adquirida por otro en la ausencia de refuerzo operante o de claves verbales, posiblemente mediante  el uso de claves contextuales. El artículo sobre “Estímulos compuestos y transferencia del aprendizaje: estudio para un joven con autismo” por su parte ofrece una evaluación de un protocolo de enseñanza que puede resultar de utilidad al sugerir su posible contribución en el facilitamiento de la adquisición de operantes verbales en personas con autismo entre otras.

Otro aspecto de las contribuciones a este número es su relevancia para la comprensión de procesos de desarrollo en varios niveles. Desde otra aproximación, los siguientes artículos se orientan a la identificación de aspectos claves de los procesos de desarrollo. El artículo sobre la “Red Nomológica de la envidia en población infanto-juvenil” propone  que la Envidia es un ingrediente fundamental de los procesos de desarrollo en los niños. Así, en este artículo se evalúa la relación entre varias dimensiones subyacentes a la Envidia y otras emociones en niños. En segundo lugar, el artículo sobre “Prevención del fracaso académico universitario mediante tutoría entre iguales“ explora la efectividad y la utilidad de un protocolo basado en la intervención de pares en el proceso educativo de estudiantes universitarios:

Los siguientes dos artículos, comparten el interés en la relación entre las actitudes hacia la sexualidad entre adolescentes y el comportamiento sexual. Primero el artículo sobre “Culpabilidad sexual en jóvenes: influencia de las actitudes y la experiencia sexual” se aproxima al papel  de ciertas actitudes, comportamientos y cogniciones (ejem. Fantasías sexuales, erotofilia, actitudes hacia la masturbación entre otros) y la experiencia sexual en la vivencia de culpabilidad sexual.  En seguida el artículo sobre “Variables psicosociales que influyen en el debut sexual de adolescentes en España” explora el papel de algunas variables sociodemográficas y actitudes hacia la sexualidad en el debut sexual y el uso del condón el adolescentes. Este tipo de estudios son útiles no solo en la comprensión de la sexualidad humana desde una perspectiva del desarrollo, sino también en la formulación de programas educativos, entre otras cosas.

Desde otro lugar, el artículo sobre “La producción científica en psicología en Latinoamérica: un análisis de la investigación por países”  evalúa la productividad científica en países latinoamericanos, haciendo énfasis en la producción en psicología, entre 1996 y 2008. Este nos ayuda a identificar macro-tendencias no solo en la productividad sino en el impacto de la misma en la comunidad científica.

El artículo sobre “Biofeedback aplicado al tratamiento de pacientes con estreñimiento crónico debido a defecación disinérgica evalúa los efectos del uso de medidas psicofisiológicas y otras variables clínicas en el tratamiento de pacientes que sufren de manera crónica de constipacón y  defecación disinérgica. Este artículo hace énfasis en la relevancia de la bioretroalimentación los tratamientos de desórdenes funcionales.

EL artículo sobre la “Comparación de perfiles de personalidad entre individuos con delitos contra la seguridad pública, delitos menores y sin delitos” estudia la presencia de rasfos psicopatológicos  en personas vinculadas o no a actividades criminales de mayor y menor gravedad.

Finalmente, los artículos sobre la “Validez concurrente de la versión mexicana de las escalas de Apoyo Social Percibido de la Familia y los Amigos (PSS-Fa y PSS-Fr)”  y la “Validación de la versión española de las Motivations of Marathoners Scales (MOMS)” ofrecen análisis psicométricos relevantes para la medición del apoyo social percibido, y las motivaciones de las personas para vincularse a actividades deportivas extremadamente demandantes como las maratones. Luego, el artículo sobre la “Evaluación del liderazgo informal en equipos deportivos” ofrece una nueva alternativa en la medición de este tipo de liderazgo tan relevante en psicología deportiva.

Esperamos que disfruten de la lectura de estos artículos y encuentren en ellos información de utilidad para sus intereses en investigación.

Un cálido saludo,

 

 

Tabla de contenidos

Artículos

Using the Operant MTS Procedure as a Masking Task for respondent acquisition of stimulus classes PDF
Diana Marcela Delgado Delgado, Linda Hayes 13-24
Intervención temprana de la lectoescritura en sujetos con dificultades de aprendizaje PDF
Mª José González Valenzuela, Isaías Martín Ruiz 35-44
Estudio sobre la red nomológica de la envidia en población infanto-juvenil PDF
María J. González Calderón, Miguel Angel Carrasco Ortiz, María Victoria del Barrio Gándara 45-58
Prevención del fracaso académico universitario mediante tutoría entre iguales PDF PDF
Francisco D. Fernandez Martín, José L. Arco Tirado, Sagrario López Ortega, Verónica A. Heilborn Díaz 59-71
Culpabilidad sexual en jóvenes: influencia de las actitudes y la experiencia sexual PDF
Juan Carlos Sierra, Felipe Perla, Pablo Santos-Iglesias 73-81
Variables psicosociales que influyen en el debut sexual de adolescentes en España PDF
Ángel Castro, MªPaz Bermúdez, Juan Madrid, Gualberto Buela-Casal 83-94
La producción científica en psicología Latinoamericana: un análisis de la investigación por países PDF
Pablo Vera-Villarroel, Wilson López-López, Sebastián Lillo, Luis Manuel Silva 95-104
Biofeedback treatment in chronically constipated patients with dyssynergic defecation PDF
Miguel A Simón, Ana M. Bueno, Montserrat Durán 105-111
Comparación de perfiles de personalidad entre individuos con delitos contra la seguridad pública, delitos menores y sin delitos PDF
José Amar, Marco Cervantes, Gustavo Brunal, Fernando Crespo 113-123
Validez concurrente de la versión mexicana de las escalas de Apoyo Social Percibido de la Familia y los Amigos (PSS-Fa y PSS-Fr) PDF
Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa, Irene Salas Menotti, Carolina Contreras Bravo, Mary E. Procidano 125-137
Validación de la versión española de las Motivations of Marathoners Scales (MOMS) PDF
Francisco Ruiz Juan, Antonio Zarauz Sancho 139-156
Evaluación del liderazgo informal en equipos deportivos PDF
Constantino Arce, Julio Torrado, Elena Andrade, Mónica Alzate 157-165

Reseñas

González, D.A. & Bravo, M. (Coordinadores) (2009). Martínez, J.A., Florez, K. & García, H. (Compiladores). Retraimiento Poblacional en Educación Superior. Ingreso, mortalidad académica y deserción. Cali: Universidad de San Buenaventura, pp.248. PDF
Surani Silva Nova 169-170
Muñoz-Delgado, J., Díaz, J. L., y Moreno C. (Compiladores). (2010). Agresión y violencia. Cerebro, comportamiento y bioética. México: Herder, pp. 447. PDF
Ximena Palacios-Espinosa 171-173
Velez Melo, A. J., Lozano Cárdenas, F. J. y Leal Larrante, S. A. (2009). El centro del consumo. Hábitos de consumo de usuarios del Centro Comercial Portal del Quindío en Armenia. Armenia, Colombia: Universidad del Quindío, pp.120. PDF
Vanessa Dos Santos 174-175
Pérez-Almonacid, R. y Quiroga, L. (2010). Lenguaje. Una aproximación interconductual. Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana, pp. 193. PDF
Leonardo Francisco Barón Birchenall 176-177

El mundo de la psicología

Software for Computing the Tetrachoric Correlation Coefficient PDF
Rubén Daniel Ledesma, Guillermo Macbeth, Pedro Valero-Mora 181-189
XXVII Congreso Internacional de Psicología Aplicada PDF
William Alejandro Jimenez J., Delio Ignacio Castañeda Z. 191-193
Victoria Bossio (1916-2010), Pionera de la Psicología Colombiana PDF
Rubén Ardila 195-193


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.

ISSN: 0120-0534