Efectos del aprendizaje colaborativo en el uso de estrategias de afrontamiento
Resumen
El objetivo de este trabajo es demostrar que el uso de
técnicas de aprendizaje colaborativo en el aula permite a los
alumnos utilizar estrategias mediante las cuales aprenden
a afrontar situaciones problemáticas derivadas de las
relaciones interpersonales que se producen en el espacio
educativo, especialmente entre iguales. Participaron 50
niños y niñas de primer curso de Educación Secundaria
Obligatoria (edad media 12.4 años) distribuidos en dos
grupos: experimental y control. En el primer grupo, se utilizó
un programa basado en el aprendizaje individual asistido
por un equipo; en el segundo, se utilizó una metodología
de corte tradicional. Para probar las hipótesis formuladas,
utilizamos un diseño de grupo de control pretest-postest
con grupo de control no equivalente. Consideramos la
inteligencia como covariable para mantener constantes sus
efectos sobre los resultados independientemente del efecto
del programa. Empleamos un análisis de varianza split-plot
univariado como procedimiento estadístico. Los resultados
muestran que los alumnos que siguen un programa de
aprendizaje colaborativo utilizan más y mejores estrategias
de afrontamiento que aquellos que no lo hacen. Los
participantes de los grupos experimental y control parten
de una situación de igualdad para separarse en la situación postest: el grupo experimental aumenta significativamente
sus puntuaciones con respecto al grupo de control en lo
que se refiere al uso de las estrategias de afrontamiento, y
sus participantes tienden a compartir sus problemas con
los demás en mayor medida que los miembros del grupo
de control, todo ello independientemente del CI.
técnicas de aprendizaje colaborativo en el aula permite a los
alumnos utilizar estrategias mediante las cuales aprenden
a afrontar situaciones problemáticas derivadas de las
relaciones interpersonales que se producen en el espacio
educativo, especialmente entre iguales. Participaron 50
niños y niñas de primer curso de Educación Secundaria
Obligatoria (edad media 12.4 años) distribuidos en dos
grupos: experimental y control. En el primer grupo, se utilizó
un programa basado en el aprendizaje individual asistido
por un equipo; en el segundo, se utilizó una metodología
de corte tradicional. Para probar las hipótesis formuladas,
utilizamos un diseño de grupo de control pretest-postest
con grupo de control no equivalente. Consideramos la
inteligencia como covariable para mantener constantes sus
efectos sobre los resultados independientemente del efecto
del programa. Empleamos un análisis de varianza split-plot
univariado como procedimiento estadístico. Los resultados
muestran que los alumnos que siguen un programa de
aprendizaje colaborativo utilizan más y mejores estrategias
de afrontamiento que aquellos que no lo hacen. Los
participantes de los grupos experimental y control parten
de una situación de igualdad para separarse en la situación postest: el grupo experimental aumenta significativamente
sus puntuaciones con respecto al grupo de control en lo
que se refiere al uso de las estrategias de afrontamiento, y
sus participantes tienden a compartir sus problemas con
los demás en mayor medida que los miembros del grupo
de control, todo ello independientemente del CI.
Palabras clave
aprendizaje colaborativo; afrontamiento; indisciplina; inteligencia
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v42i3.589

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.