Vol. 3, núm. 2 (2012)

Editorial

El equipo humano que conforma el grupo de investigación “Transformación productiva, competitividad y desarrollo local” de la Escuela de Negocios de la Konrad Lorenz, Fundación Universitaria, celebra alcanzar la sexta edición de nuestra revista. En esta oportunidad se continúa con la presentación de temas sobre la empresa, la internacionalización y el desarrollo sostenible; dimensiones que permiten la reflexión sobre la sociedad actual y sus dinámicas internas.

El reto y la apuesta de esta publicación científica tienen que ver con la consolidación de un espacio de reflexión sobre la empresa, en especial la internacionalizada. Entendemos la revista como una construcción académica donde el conocimiento y la discusión de temas acerca de este tipo de organizaciones avanzan día a día. Agradecemos a los participantes de este número los aportes al debate.

La revista abre con un artículo de investigación de los investigadores Danae Duana Ávila y Angélica María Vázquez Rojas de la Universidad Autónoma del Estado de México, México, presentan un artículo de investigación sobre la capacidad para generar empleos del fenómeno maquilador en México. Al plantear un modelo que intenta especificar el mecanismo por el cual se genera la demanda de empleo en este tipo de actividad, evalúa empíricamente las hipótesis que relacionan la demanda de empleo en la Industria Maquiladora de Exportación total del estado y al interior del mismo, con los salarios, los factores de ubicación (especialización y concentración), el tipo de cambio y la dependencia de la maquila respecto a la actividad industrial de Estados Unidos.

Los investigadores José G. Vargas-Hernández de la Universidad de Guadalajara, Mario Alberto Martínez Rojas y Gloria Cristina Palos Cerda de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, México, que analiza la relación que existe entre las competencias técnicas de capacitación y entrenamiento del empresario con el crecimiento sostenido en las pequeñas empresas industriales en la ciudad de San Luis Potosí, México. A través de sus resultados sustentan que existe una relación directa entre las competencias técnicas de los empresarios y el crecimiento sostenido en las empresas estudiadas.

El artículo de reflexión de Josefa Ramoni-Perazzi y Giampaolo Orlandoni-Merli, investigadores de la Universidad de los Andes en Mérida, Venezuela, analiza los posibles efectos para Colombia del TLC con Estados Unidos a la luz de la experiencia mexicana con el NAFTA desde hace ya 20 años. A pesar de las diferencias entre estas dos economías latinoamericanas, concluyen que hay suficiente evidencia para afirmar que hay riesgos para el país relacionados con derechos de propiedad, empleo, infraestructura y procesos de aseguramiento de la calidad.

El investigador de la Universidad EAFIT, Medellín, Oswaldo Juan Zapata Quijano, presenta un artículo de investigación donde analiza la producción de papa de los municipios de El Carmen de Viboral y La Unión ubicados en el Oriente antioqueño. A través de un estudio cualitativo el autor descubre un heterogéneo conjunto de relaciones semifeudales en la agricultura y formas precapitalistas de renta del suelo articuladas con una producción mercantil donde se obtiene ganancia capitalista. En sus conclusiones discute el vínculo entre las relaciones productivas y las condiciones  técnicas en la producción y distribución de este tubérculo.

El investigador Fernando Alonso Ojeda Castro, de la Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, ofrece un artículo de reflexión sobre Indonesia desde una perspectiva histórica, donde explica su gran crecimiento económico gracias a sus abundantes recursos naturales y una política macroeconómica acertada, concluyendo con las posibilidades comerciales y políticas para Colombia de este gigante del Pacífico como puerta de entrada al Asia.

Suelen Emilia Castiblanco, investigadora de la Konrad Lorenz, Bogotá, presenta un artículo de investigación resultado de su proyecto de investigación como joven investigadora de Colciencias  en el Centro de investigaciones de la Escuela de Negocios -CIEN. Persiguió identificar la incidencia de las categorías del capital humano en el modelo empresarial de las empresas importadoras y exportadoras de Bogotá – región a través de entrevistas y análisis de casos que revelaron la manera en que el proceso de industrialización colombiano ha permeado la política de capital humano desde el Estado y en las empresas, desincentivado la inversión en capital humano al resultar más rentable invertir en la importación del equipo y en la capacitación específica de su manejo antes que invertir en capacitación para el desarrollo de procesos de innovación endógenos y encadenamientos productivos.

El investigador de la Konrad Lorenz, Bogotá, Ignacio Gómez Roldán, realiza un artículo de revisión donde explora los antecedentes y aspectos fundamentales de los clúster como mecanismos de articulación productiva de las empresas que  obtienen beneficios generando y recibiendo externalidades con las otras organizaciones dispuestas en un territorio. Encuentra que la forma de asociatividad en los clústeres es mucho más que la aglomeración de empresas, requiere del concurso de redes económicas y sociales de los sectores público y privado que posibilitan diferentes caminos para su construcción, haciendo la salvedad que no son siempre la mejor respuesta a las búsquedas de competitividad pues su construcción requiere de condiciones sociales, históricas, técnicas y culturales que los posibiliten y los potencien.

Hugo Ernesto Díaz Sánchez,  investigador de la Konrad Lorenz, Bogotá, hace un artículo de revisión de la literatura académica sobre multilatinas y translatinas y su relación con los esfuerzos conceptuales por establecer métodos de evaluación de la competitividad internacional de las firmas. Como resultado de su barrido documental encuentra debilidad en el concepto de empresa multilatina o translatina, y siguiere formas de evaluar la competitividad internacional de las empresas que se internacionalizan desde Latinoamérica incluyendo elementos de responsabilidad social y desarrollo local.

Elena del Pilar Infante Sánchez, investigadora de la Universidad de La Salle, Bogotá, ofrece un artículo de reflexión que describe los principales aspectos del comercio justo y analiza las implicaciones que tiene la práctica de este comercio para la dinámica del comercio en la actualidad y el potencial que representa para generar beneficios hacia los mercados internacionales, el desarrollo empresarial, el fortalecimiento de las asociaciones desde los pequeños productores y comercializadores, la sostenibilidad de los recursos naturales y con el propósito de  mejorar las condiciones de calidad de vida de poblaciones vulnerables.

Esperamos que este número resulte tan motivador para los lectores como lo ha sido para el equipo editorial y permita a través de la producción académica que se presenta  se pueda mantener el interés y la relevancia de la revista. Aprovechamos para dar la bienvenida al equipo del grupo de investigación al investigador italiano Francesco Bogliacino, PhD de la Universidad de Pavía, quien empieza actividades de docencia e investigación en la Escuela y a quien agradecemos su participación en el comité científico de la revista.

Marleny Cardona Acevedo, PhD.

Editora

Tabla de contenidos

Artículos

MODELO ECONOMÉTRICO PARA DETERMINAR EL IMPACTO DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN LA GENERACIÓN DE EMPLEOS PDF
Danae Duana Ávila, Angélica María Vázquez Rojas
ANÁLISIS DEL ENFOQUE DE LAS COMPETENCIAS TÉCNICAS EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO PDF
José G. Vargas - Hernández, Mario Alberto Martínez Rojas, Gloria Cristina Palos Cerda
NAFTA AND THE USA-COLOMBIA FTA: LEARNING FROM THE PAST? PDF
Josefa Ramoni-Perazzi, Giampaolo Orlandoni-Merli
LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN DOS MUNICIPIOS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO: ANÁLISIS DE LAS RELACIONES PRECAPITALISTAS Y CAPITALISTAS EN LA AGRICULTURA PDF
Oswaldo Juan Zapata Quijano
INDONESIA: POTENCIALIDADES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DESDE COLOMBIA PDF
Fernando Alonso Ojeda Castro
CAPITAL HUMANO Y EL MODELO EMPRESARIAL DE LAS PYMES: UNA PERCEPCIÓN DE LOS EMPRESARIOS IMPORTADORES Y EXPORTADORES DE BOGOTÁ PDF
Suelen Emilia Castiblanco
LOS CLÚSTERS EN LA ARTICULACIÓN PRODUCTIVA PDF
Ignacio Gómez Roldán
APORTES A LA EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS MULTILATINAS PDF
Hugo Ernesto Díaz Sánchez
COMERCIO JUSTO: UNA PROPUESTA HISTÓRICA Y CONCEPTUAL PDF
Elena del Pilar Infante Sánchez


Fundación Universitaria Konrad Lorenz - Escuela de Negocios