Vol. 2, núm. 2 (2011)

EDITORIAL

En este número, SUMA DE NEGOCIOS ofrece la revisión de conceptualizaciones y categorías de análisis que permiten el diálogo interdisciplinar creando nuevas perspectivas sobre temas clásicos en el análisis de los negocios, las organizaciones y el mercadeo. Así, el estudio crítico del modelo exportador, del desarrollismo, de la migración y las maquiladoras, de las relaciones fronterizas, de los modelos organizacionales e incluso de los derechos humanos va más allá del ejercicio icono clástico para ofrecer la posibilidad de reevaluar los paradigmas.

En el primer artículo el reconocido economista Jorge Iván González nos honra al poner por escrito la conferencia que ofreció en el evento del lanzamiento de la Revista en donde discute la estrecha relación que existe entre la economía, la biología y la psicología, teniendo en cuenta estos vínculos de manera sistemática. Al hacer un recuento ilustrativo que muestra algunas de las interacciones que existen entre estas disciplinas encuentra un espacio afortunado para el avance de la relación dialéctica de todas las categorías que giran alrededor de la empresa.

Ricardo E. Buitrago R., decano de la facultad, nos comparte el texto de su ponencia presentada en la XXIX conferencia del Latin American Studies Association LASA 2010 en Toronto, Canadá, en la cual debate las consecuencias de lo programas de liberación económica en algunos países de Latinoamérica. A pesar de que estos programas son generalmente vistos como elementos clave el crecimiento, el desarrollo e incluso para la recuperación tras la actual crisis global, se presenta evidencia de que los impactos sobre el ingreso y la pobreza no son tan positivos como se espera.

El trabajo de José G. Vargas-Hernández analiza las perspectivas de las maquiladoras en Centroamérica como palanca del crecimiento económico y del desarrollo social de la región. La revisión histórica y el diagnóstico del estado actual de esta modalidad productiva bajo la variable de la competencia asiática permite no solo el análisis de tendencias sino la recomendación que los países centroamericanos deben formular e implementar estrategias de diversificación de las maquiladoras, en ramas industriales que impliquen un mayor valor agregado y procesos de innovación tecnológica. Jaciel Montoya Arce, Renato Salas Alfaro y José Antonio Soberón Mora estudian la migración de retorno en el Estado de México, desde la perspectiva personal y del hogar. Ellos identifican en este tipo de migrantes una nueva mentalidad socioeconómica y familiar que se manifiesta en sus prácticas cotidianas para construir de mejor forma sus modos de vida, pero que se ven limitadas por la disposición de activos. Esto les permite recomendar programas públicos de apoyos concretos, diseñados según las necesidades de los retornados en sus comunidades. El artículo de Diego Andrés González Cardona y Román Santiago Artunduaga Narváez profundiza en el uso de las categorías desarrollismo y dependencia en el marco de la lógica contemporánea y de la identidad en América Latina. Denuncian la falacia regional de adecuar nuestro ";desarrollo"; bajo

el modelo lógico de la identidad europea a través del análisis de las relaciones lógicas que sustentan la idea de desarrollo – y por ende del desarrollismo - en América Latina.

Gabriela Irina Pinillos Quintero nos presenta su informe sobre la formación de los factores espaciales fronterizos en los municipios de Herrán (Norte de Santander) y Rafael Urdaneta (Táchira); partiendo del intercambio comercial agrícola y de la manera en que éstos se vinculan y generan efectos en el desarrollo y la integración regional. Su investigación demuestra que los factores económicos son determinantes en la dinámica común y que un proceso de integración binacional es necesario para lograr el desarrollo desde las fronteras.

En su trabajo, Luis Enrique Franco y Sergio Andrés Pulgarín consideran el entorno variable que las organizaciones empresariales enfrentan, y cuestionan de manera directa la sostenibilidad de los métodos tradicionales de estandarización como herramienta efectiva para garantizar la perdurabilidad de los negocios. Su propuesta, la construcción de Organizaciones Únicas, se basa en el Recurso Humano como principio para ser sostenibles en un panorama incierto y cambiante.

En este número, se incluye la traducción al español del artículo de Slavoj Žižek publicado en New Left Review 34 por Juan Pablo Bohórquez y María Carlota Ortiz. En el texto, el autor se pregunta: ¿puede la ";ficción simbólica"; de los derechos humanos recuperarse para la politización progresiva de las actuales relaciones socio-económicas?

Al comité editorial nacional e internacional los agradecimientos por mantener su participación y apoyar la consolidación de este sueño. Especial mención merece la Dra. Cynthia Soares Carneiro, miembro de nuestro comité editorial, quien sigue colaborándonos con la traducción de los resúmenes al portugués. También agradecemos a los evaluadores por su diligente trabajo manteniendo la calidad y rigor académico de la revista. Reconocer su trabajo, y el de todas las personas que apoyan este ejercicio académico, es la mejor forma de expresarles nuestro inagotable aprecio.

Marleny Cardona Acevedo

Editora

Tabla de contenidos

Artículos

PSICOLOGÍA, BIOLOGÍA Y ECONOMÍA PDF
Jorge Iván González
FREER TRADE: A WAY TO SUSTAINABLE RECOVERY? PDF (English) PDF
Ricardo Ernesto Buitrago
IMPACTO DE LAS MAQUILADORAS CENTROAMERICANAS EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL EMPLEO PDF
José Vargas Hernandez
LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE RETORNO EN EL ESTADO DE MÉXICO: OPORTUNIDADES Y RETOS PARA EL APROVECHAMIENTO SOCIOPRODUCTIVO DE SUS CAPACIDADES PDF
Jaciel Montoya Arce, Renato Salas Alfaro, José Antonio Soberón Mora
APROXIMACIONES A LA LÓGICA DEL DESARROLLISMO EN AMÉRICA LATINA PDF
Diego Andrés González Cardona, Román Santiago Artunduaga Narváez
FACTORES INTEGRACIONISTAS EN LOS ESPACIOS REGIONALES FRONTERIZOS: CASO HERRÁN (NORTE DE SANTANDER) Y RAFAEL URDANETA (TÁCHIRA) PDF
Gabriela Irina Pinillos Quintero
DE LOS MODELOS ESTANDARIZABLES A LAS ORGANIZACIONES ÚNICAS PDF
Luis Enrique Franco, Sergio Andrés Pulgarín
EN CONTRA DE LOS DERECHOS HUMANOS PDF
Slavoj Žižek


Fundación Universitaria Konrad Lorenz - Escuela de Negocios