EDITORIAL
Los territorios se articulan al nuevo sistema mundo desde reescalamientos locales y regionales, como parte de su estrategia. La transformación ha sido dramática desde la década de los ochenta, es un resultado de la privatización, desregulación, cambio de desarrollo productivo, apertura de las economías nacionales a empresas extranjeras, circulación amplia de capitales y la participación de actores económicos en mercados internacionales.
La revista SUMA NEGOCIOS como espacio de disertación, debate y difusión de avances de investigación discute los impactos de estos problemas. En este número la participación de colegas nacionales e internacionales desde su visión académica invita a pensar y entender distintos contextos y problemáticas del entorno de internacionalización; amplía la percepción de la realidad cambiante desde donde se crean y participan actores dinámicos y agentes de cambio.
El primer artículo de la revista escrito por Michèle E. M. Akoorie y Carolina Salcedo-Claramunt , sobre filiales extranjeras operando en Chile, muestra múltiples tipos de vínculos de esas filiales con empresas locales; vínculos competitivos y de colaboración. Encuentran relación entre estos ejercicios de Inversión Extranjera Directa y la Responsabilidad Social Empresarial, y hacen aportes a la formulación de políticas y a la teoría de negocios internacionales.
El segundo, escrito por Martha Cecilia Miker Palafox, evidencia el impacto de la globalización en la industria maquiladora de arneses en Ciudad Juárez donde coexisten la precariedad laboral y la producción de clase mundial. Plantea que los principales actores locales (Sindicatos y Estado) se ven desdibujados y cómplices completamente de esa trama productiva.
Rocío Bedoya, por su parte, presenta elementos que permiten entender el contexto de la política migratoria para trabajadores extranjeros no comunitarios en España. En su ejercicio descubre que los efectos de la inmigración en países de democracias liberales y el estado de bienestar han sido profundos, allí la lógica del mercado se impone por encima de los Derechos Humanos.
En el artículo sobre el impacto de los excedentes petroleros en el crecimiento, de Danae Duana Ávila, la aplicación de la técnica Shift-Share para estudiar las desigualdades regionales devela las distorsiones y virtudes de los excedentes del petróleo en cuatro estados de México.
Diana Osorio Quintero, en su artículo, revisa las diferentes teorías del Desarrollo Local y las condiciones de la internacionalización de las empresas en los territorios, conducentes a la formación del concepto glocal en las regiones. Concluye que el Desarrollo Local debe darse antes de hacerse un proceso de internacionalización en las empresas para ellas sean competitivas en entornos globalizados.
En el artículo sobre competitividad internacional y regional, escrito por Hugo Ernesto Díaz Sánchez, se exponen la conceptualización y antecedentes teóricos de la competitividad. A la vez que se encuentra que la competitividad territorial es una categoría transversal que reúne la competitividad nacional y regional, se concluye que el uso de la competitividad como categoría de análisis de los territorios es académicamente válido, y por lo tanto son válidas sus implicaciones en política comercial estratégica y regulación.
Tatiana Brito cierra la revista con una comparación del sector confección en China y Colombia a partir del análisis de índices de intercambio. Los resultados de su investigación muestran que aunque China posee una mayor ventaja competitiva que Colombia en la exportación de confecciones, Colombia posee la ventaja en el desarrollo de productos diferenciados.
En este número, se buscó ser un medio de comunicación de los resultados de las investigaciones sobre los procesos globales y la incidencia en las dinámicas locales mediados los acuerdos institucionales en los territorios.
Al comité editorial nacional e internacional, los agradecimientos, por aceptar ser partícipes de este proyecto académico.
Marleny Cardona Acevedo
Editora
Tabla de contenidos
Artículos
THE IMPACT OF FOREIGN DIRECT INVESTMENT ON LOCAL INDUSTRY IN CHILE | |
Michèle E. M. Akoorie, Carolina Salcedo-Claramunt |
MAQUILADORAS DE ARNESES AUTOMOTRICES: ENTRE LA PRODUCCIÓN DE CLASE MUNDIAL Y LA PRECARIEDAD LABORAL EN JUÁREZ | |
Martha Cecilia Miker Palafox |
ELEMENTOS DE CONTEXTO DE LA POLÍTICA MIGRATORIA PARA TRABAJADORES EXTRANJEROS NO COMUNITARIOS EN ESPAÑA | |
Rocío Bedoya |
EXCEDENTES PETROLEROS EN EL CRECIMIENTO DE MÉXICO: UNA APLICACIÓN LA TÉCNICA SHIFT-SHARE 2003-2004 | |
Danae Duana Ávila |
¿INTERNACIONALIZACIÓN CON O SIN DESARROLLO LOCAL?: UN ASUNTO DE ESTRATEGIA | |
Diana Osorio Quintero |
CONCEPTUALIZACIÓN Y ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL Y REGIONAL: UN ASUNTO TERRITORIAL | |
Hugo Ernesto Díaz Sánchez |
COMPARATIVO DEL SECTOR CONFECCIÓN EN CHINA Y COLOMBIA: ANÁLISIS DEL INDICADOR DE COMPETITIVIDAD 2000-2008 | |
Tatiana Brito |
Fundación Universitaria Konrad Lorenz - Escuela de Negocios