COMERCIO JUSTO: UNA PROPUESTA HISTÓRICA Y CONCEPTUAL

Elena del Pilar Infante Sánchez

Resumen


El artículo describe los principales aspectos estructurales e institucionales del comercio justo y
una mirada a las implicaciones que tienen las prácticas comerciales para generar beneficios hacia
los mercados internacionales, el desarrollo empresarial y el fortalecimiento de las organizaciones,
ya sean pequeños, medianos o grandes productores y comercializadores. En este paradigma se
incluyen decisiones individuales y colectivas en busca de la sostenibilidad de los recursos naturales
con el propósito de mejorar las condiciones de calidad de vida para diferentes poblaciones, en
especial quienes padecen el flagelo de la pobreza.
A partir de la revisión de los aspectos básicos del comercio que han tratado autores como Boltanski
(1991), Thévenot (2007), Ceccon, (2008), Raufflet (2000) y Vera (2005) se busca la comprensión
de la pregunta sobre la incidencia del comercio justo en mercados emergentes y de alguna manera
las formas de desarrollo en Colombia.
El documento muestra que la decisión de compra es una decisión moral, que si bien existe una
reglamentación para el comercio justo, todavía existen muchas debilidades estructurales para
su posicionamiento como modelo de comercialización. El comercio justo, de acuerdo con Vera
(2005), en sus estudios retoma la teoría de convenciones de Boltanski (1991) a la investigación
organizacional, dando aportes a la Economía de Grandeza. Este enfoque aporta a los estudios
de la gerencia, en especial de la calidad teniendo en cuenta que son determinantes las formas
de coordinación en el mercado, la confianza en la cadena de valor y el diálogo en el proceso de
certificación.
Palabras clave: Comercio justo, productividad, asociatividad, autosostenible, economía de la
grandeza.

Texto completo:

PDF


Fundación Universitaria Konrad Lorenz - Escuela de Negocios